COMISIÓN DE CULTURA ESCUELA PEDRO FIGARI - Organización y planificación de actividades culturales - Montevideo-Uruguay
sábado, 30 de julio de 2011
AGRADECIMIENTO
La Comisión de Cultura agradece a través de este medio a los integrantes de LA MELAZA : Leticia Loncher, Craciela Gularte, Gabriela Ramos, Neliza Barrera, Andrea Silva, Sofía Sosa, Fernando Falero, Marta Malan, Mara Viera, Verónica Romano, Florencia Tuzman, Amelia Durante y Delia Sapriza, su generosa participación en ocasión de la inauguración de los festejos de los 150 años de Pedro Figari.
También agradecemos a la Prof. Silvia Visconti, quien fue la que tomó la fotos que subimos al blog
miércoles, 27 de julio de 2011
CONCURSO
ARTESANÍA
Concurso para artesanos de todo el país
25.07.2011
MONTEVIDEO, 25 Jul (UYPRESS) - Artesanos de todo el país podrán presentar piezas en la nueva edición del Premio Nacional de Artesanías.
El premio se divide en dos categorías: “Piezas Únicas” y “Artesanías de Producción”.
La categoría “Pieza Única” fue pensada para aquellas obras que son resultado de un proceso de investigación, y que tienen un carácter único e irrepetible.
“Artesanías de Producción”, por su parte, es la categoría en la que deberán presentarse aquellas piezas que, habiendo sido probadas en el mercado, se realicen en forma más o menos seriada, sin que ninguna sea exactamente igual a la otra.
Podrán participar los artesanos de todo el país que acrediten su nacionalidad uruguaya o residencia a través de la presentación de su Cédula de Identidad. Las piezas se deberán presentar el martes 20 y miércoles 21 de setiembre, entre las 12:00 y las 15:00 horas, en la sede del Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI), ubicado en 25 de mayo 279.
De las obras presentadas se realizará una preselección que se exhibirá en el Museo de Arte Precolombino. Se seleccionarán tres piezas ganadoras por cada categoría, las que recibirán partidas en efectivo por valor de 50.000, 15.000 y 7.500 pesos respectivamente. Serán con carácter de adquisición para el primer lugar en cada categoría con el objetivo de formar una Muestra permanente.
Las últimas ediciones del consurso recibieron unas 90 piezas, y se espera para este año una participación similar.
Los interesados podrán formular consultas al correo electrónico artesanias@dinapyme.miem.gub.uy
Las respuestas serán publicadas en el sitio web de DINAPYME: www.dinapyme.gub.uy
martes, 26 de julio de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
FOTOS TOMADAS DURANTE LOS FESTEJOS DE LOS 150 AÑOS DE
PEDRO FIGARI
TOQUE DE LA MELAZA
CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE
TOQUE DE LA MELAZA
CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE
https://picasaweb.google.com/109281918370788526519/LAMELAZA#
PROCESOS DE TRABAJO
CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE
https://picasaweb.google.com/109281918370788526519/CERAMICA#
MUESTRA
CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE
https://picasaweb.google.com/109281918370788526519/EXPOSICION#
PROCESOS DE TRABAJO
CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE
https://picasaweb.google.com/109281918370788526519/CERAMICA#
MUESTRA
CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE
https://picasaweb.google.com/109281918370788526519/EXPOSICION#
martes, 12 de julio de 2011
El educador Pedro Figari
Por Nancy Carbajal*
Exposición de la maestra Nancy Carbajal* en el acto de homenaje realizado el 16 de junio en la Universidad del Trabajo con motivo del sesquicentenario del nacimiento de Pedro Figari. En el homenaje también expusieron sobre Fígari, el escultor Ramón Cuadra y la profesora María L. Bettegazzore.
Dice Arturo Ardao que, como Varela para el sector de primaria y Vásquez Acevedo para el de secundaria y Los homenajes que se le brindan por el sesquicentenario de su nacimiento tienen como centro la valiosa obra que realizó durante su actuación en
Sin embargo es necesario señalar que su contribución a la teoría educacional no se reduce sólo a ese ámbito. Si bien comenzó a elaborar su obra a partir de su interés por la enseñanza industrial y artística, terminó concibiendo una concepción general para toda la educación pública.
SU APORTE A LA PEDAGOGÍA NACIONAL
En los últimos años han aparecido algunos trabajos reconociendo su pensamiento de significación educacional, aunque todavía no ha sido valorado suficientemente desde esta perspectiva y se le sigue relacionando de forma casi exclusiva con la enseñanza técnico-profesional.
En su breve pasaje por
Dos de sus propuestas revisten particular importancia:
1-EXTENSIÓN DE
A comienzos del siglo pasado el sistema educativo estaba -y sigue estando- fuertemente fragmentado en distintos niveles, sin coordinación alguna entre ellos.
La inédita propuesta de Figari chocó con las ideas imperantes en ese momento y después de un siglo, como podemos constatar, el sistema mantiene el diseño institucional en cuanto a la organización de los niveles.
En la práctica sigue pesando la rutina y la idea de que la actividad manual y su vinculación con el trabajo solamente es bueno para los sectores más pobres de la sociedad. El proyecto de Figari proponía que todos los educandos recibieran desde el comienzo de su ingreso a la enseñanza primaria lo que él definía como educación integral, lo que lógicamente implicaba una profunda revisión del sistema.
2-SU CONCEPTO DE EDUCACIÓN INTEGRAL
A la palabra industrial le da una acepción distinta que no la vincula solamente a la enseñanza técnica sino que le asigna un sentido mucho más profundo. A su última obra le cambió el título inicial de “Enseñanza industrial” por el de “Educación integral”, lo que muestra una relación de equivalencia entre los términos.
La educación integral se propone el desarrollo pleno de la personalidad del educando. De una u otra manera todas las propuestas están de acuerdo en este enunciado. El problema surge cuando se quiere implementar para lograrlo en la práctica.
Para Figari esto se logra a través del enfoque industrial en el que es imprescindible la especial atención a la actividad manual articulada equilibradamente con la actividad intelectual. Según sus propias palabras en la escuela se debía integrar y no unilateralizar.
Empezó por formular una severa crítica a los programas intelectualistas y teóricos. La instrucción a base de abstracciones es insuficiente, decía, como toda unilateralización orgánica. Deforma, en vez de modelar al hombre integral.
Por el contrario hay que dar una enseñanza práctica más bien que teórica, utilizar procedimientos experimentales, despertar el espíritu de observación, fomentar la creatividad y la capacidad productiva. Son principios en los que se está de acuerdo y se mencionan en todos los planes.
Es indudable que ambas modalidades no se desarrollan por separado, sino que en general predomina una sobre la otra. El educando estudia, atiende, lee, escribe, calcula: son actividades en las que predomina lo intelectual, pero igual se mueve cuando escribe, cuando dibuja, cuando está frente a la computadora. Cuando realiza actividad manual pegando, modelando, tallando, diseñando objetos, recortando, también está usando su capacidad intelectual.
Ambas modalidades se complementan en la interacción y se potencian. Por eso Figari decía trabajar pensando y pensar trabajando. Rechazaba todo lo que fuera repetición mecánica y memorística de actividades.
No se trata de jugar a trabajar o a hacer manualidades que no tengan nada que ver con las demás actividades curriculares La actividad siempre debe culminar en un producto útil relacionado con las necesidades de uso, de aprendizaje, estéticas.
La propuesta se complica más porque Figari considera que esa articulación debe fundarse en el trabajo productivo: educar por el trabajo y no para el trabajo.
El trabajo productor requiere saber por qué y para qué se produce: “Nada educa y moraliza tanto como el trabajo”. Su propuesta tiene un hondo contenido ético.
Esto tiene que ver con la vocación, temática a la que Figari le otorgaba mucha importancia. A los niños que tienen facilidad para las manualidades, los programas escolares no les facilitan la oportunidad de desarrollarlas.
De esa forma vocaciones que podrían culminar en ocupaciones en las que se desarrollarían habilidades manuales, se frustran, y los individuos terminarán en el contingente de lo que Figari llama el “proletariado intelectual”, es decir aquellos que realizarán trabajos burocráticos.
La diversificación de actividades permite el desarrollo de capacidades que pueden permanecer latentes si no se las estimula. Poder desenvolverse en una actividad vocacional o para la que se tiene más facilidad podrá desembocar en un trabajo que se desempeñará con gusto y no de manera forzada. Esto no sólo es eficaz para la selección vocacional sino que beneficia a la sociedad.
Otra de las preocupaciones de Figari era el carácter de la excesiva división del trabajo, problema que alcanzaría luego difusión a partir del concepto de alienación.
Las ideas pedagógicas de Figari abren un panorama de temas, que esbozados en su obra con un carácter precursor, adquirieron protagonismo posteriormente en las ciencias de la educación.
EXPERIENCIAS QUE INTENTARON APLICAR LA EDUCACIÓN INTEGRAL
Así como la extensión de la educación industrial a todos los niveles de la educación pública es una idea original de Figari e inédita en nuestro país, el concepto de educación integral fue planteada en el sector de primaria desde mediados del siglo XIX.
Se insertaron algunas ideas al respecto en los programas escolares y hubo experiencias realizadas. También en secundaria hubo intentos de aplicación.
Esas realizaciones prácticas no tuvieron continuidad y no es el caso analizarlas aquí. Si cabe señalar, que Figari fue el primero en exponer una elaboración fundamentada e intentar ejecutarla como base para todo el sistema. Sobre este tema nunca hubo intercambio con las otras ramas de la enseñanza.
AJUSTE DE CUENTAS
Esta conmemoración puede dar lugar al necesario debate y al ajuste de cuentas con el pensamiento de Figari y con el tratamiento que históricamente se le dispensó.
Es un buen momento para analizar el valor de sus ideas, su vigencia, su integración en los programas de estudio y su incorporación al corpus de la pedagogía nacional.
Esto nos plantearía el interrogante de las causas por las que sus textos sobre educación, que habían permanecido dispersos en artículos de diarios, en opúsculos y folletos editados por Figari a principios del siglo pasado, permanecieron olvidados hasta 1965 cuando reunidos en un volumen los publicó
Po
Afortunadamente Figari era un hombre que polemizaba, escribía y defendía con pasión sus convicciones, las defendía contra viento y marea, como le escribió a su nieto ya casi al final de su vida, recordando todo lo que habría podido hacer en
Gracias a esa lucha contra viento y marea y a que la encaró también dejando testimonio escrito de sus ideas, es que hoy conocemos sus ideas educacionales. Sin embargo sigue en pie la pregunta sobre las causas por las que todavía no ocupa el sitial que le corresponde en el corpus de la pedagogía nacional.
*Autora junto a María Luisa Battegazzore del libro “Pedro Figari. Tradición y utopía”, Premio Fondos Concursables del MEC, Ed. Psicolibros, 2010.
Fuente:Revista LA ONDA digital
sábado, 2 de julio de 2011
Figari no sólo pintó “candombes”,
reivindicó al negro y al troglodita
reivindicó al negro y al troglodita
Por Gabriel Peluffo*
El 21 de junio pasado se realizó el segundo ciclo de conferencias con motivo de los 150 años del nacimiento del Dr. Pedro Fiagari, organizadas por el Centro Educativo “P. Figari” C.E.T.P- UTU. En esta oportunidad hablaron el director del Museo Pedro Figari, Pablo Thiago Rocca y el arquitecto Gabriel Peluffo, director de Museo Juan Manuel Blanes. Lo que sigue a continuación son algunos de los conceptos más relevantes, tomados de la versión grabada por La ONDA digital, de la exposición realizado por el arquitecto Peluffo.
Santos, en 1885, dice: “Armonizar la instrucción que es el pan del espíritu, con el ejercicio de la industria, arte u oficio, que proporcione al hijo del pueblo el sustento de la vida y la base del porvenir. Es un propósito que - no sólo - podemos calificar de grande, noble y humanitario, sino que importa la solución de nuestro problema social y político”. Justamente, por un lado la paz social y - por otro - la difusión de los temas técnico-científicos que se estaban llevando a cabo con la introducción de la “filosofía positivista”, con la “masonería”, con la formación de institutos de tipo científico y - más que nada - de divulgación (donde la “masonería” tuvo mucho que ver), van creando - justamente - ese clima, esa posibilidad de “aburguesar” al inmigrante. O sea, de convertirlo en un productor, en un comerciante. Era una forma de introducirlo en el engranaje proto-capitalista que en ese momento - y desde el período ya de Latorre - se estaba generando. Creo yo que el nexo ideológico, justamente, entre la “mentalidad industrialista” y el “positivismo filosófico”, es el “batllismo”. En definitiva, va a culminar en eso. Pero es un proceso que arranca en el siglo XIX. Y el propio “Círculo de Bellas Artes”, que se funda en 1905, se funda en la “Unión Industrial Uruguaya”. Es decir, quien cede el espacio para la reunión, es la “Unión Industrial”. Todo esto está como muy enrabado: el tema de las artes y de las industrias.
Ahora, el problema son los puntos de vista y las disonancias en los puntos de vista sobre cómo resolver esto desde las estrategias políticas. Figari tiene un Proyecto de Ley que se desarrolla entre 1900 y 1903, que extiende el concepto de “Bellas Artes” a lo que él llama “Artes Industriales”, “Artes Decorativas”. También con la influencia de lo que había surgido en Europa el “art nouveau”, a fines del siglo XIX. Con la integración de oficios y demás en una arquitectura que proponía la integración ambiental de diseño como un objetivo estético, pero también, como una propuesta cultural que pretendía la integración del gusto de ciertas clases sociales. Es decir, aparece ahí el gusto y el estilo, como un diferenciador social, sobre todo a fines del siglo XIX.
En 1910, integra el Consejo Directivo de la “Escuela de Artes y Oficios”, en el momento en que Batlle contrata desde Francia, como director de la “Escuela de Artes y Oficios”, a Thomas Cadilhat, quien tenía una cierta experiencia en
La Escuela de Artes y Oficios era un lugar bastante desafortunado para ese proyecto. Porque ya tenía, una trayectoria más bien como “orfanato” y lo que le pretendía dar Cadilhat era un toque de distinción ornamental ecléctica a lo que se hacía ahí adentro. Pero en los pocos años que estuvo Cadilhat ahí adentro, entre 1910 y 1914, se demostró que el proyecto de él tampoco le servía a Batlle. La polémica fundamental que tuvo en el año 10 Figari, fue - justamente - sobre la base de esa idea de que Figari quería formar individuos con criterio propio, capaces de desarrollar lo que él llamaba de “industriocidad”, una palabra que, quizás, la introduce el mismo Figari. Que viene a ser, justamente, las capacidades productivas, desde el punto de vista conceptual y desde el punto de vista de la posibilidad de desarrollar diseños y técnicas manuales que pudieran dar una caracterización identitaria a la producción nacional.
Batlle también pensaba en el mercado, pensaba en los mercados externos. En que, así como Europa estaba generando la guerra entre Alemania e Inglaterra por el dominio en el campo del diseño -en definitiva, el “Bauhaus” nace justamente como una derivación, como una lucha competitiva contra los modelos ingleses - que eso podía darse también desde la periferia, desde América Latina, en la medida en que la producción nacional de nuestros países estuviera marcada por una impronta propia y por una impronta - sobre todo - que él llamaba “regional”. Él pensaba no tanto en el país - como límites políticos - sino que pensaba en la región, en la región sudamericana y rioplatense, particularmente. Hay cartas, en el archivo de
“Nuestro tipo nacional - dice Figari - en vez de ser tributario de otras civilizaciones, por deslumbrantes que fueren, encontrará dentro de sí los elementos y recursos necesarios para determinar su propia individualidad moral. Este debe ser uno de los anhelos de la cultura del país”. Sí, efectivamente, Figari elude la discusión acerca del problema de la especificidad del arte. Para él, el arte “es el ingenio en acción”. Entonces, esto se puede aplicar a muchísimas cosas. Agrega: “Estos intentos cognitivos, tanto los del pintor, como los del científico, como los del investigador, son arte. De igual modo que el esfuerzo de utilización del conocimiento del calzado, cualquiera sea el fin al que se aplique. Es el ingenio en acción”. Esta es la definición que él da en arte estético ideal y que es, obviamente, muy generosa, desde el punto de vista conceptual para el término “arte”. Cuando ya, en ese momento, el arte como institución, se estaba conformando de un modo muy rígido.
Las “Bellas Artes”, digamos, entre comillas. “Nosotros - dice en 1910 - que no podremos ser un centro productor de gran potencialidad cuantitativa, debemos encarar nuestro engrandecimiento por la calidad, por la intensidad, por el prestigio de nuestros productos”. Como les decía, mirando también al mercado externo, él piensa en buscar una impronta de calidad en esa manufactura, para tomarlo como un sello distintivo de lo nacional. “Lamento - dice Figari - que mi distinguido compañero y amigo, Don Pedro Cosio, proponga para nuestra Escuela Industrial, un plan que, si bien ofrece todos los espejismos imaginables, no responde a una finalidad práctica, más de acuerdo con la estructura nacional. Demos por admitido que
En 1912 se retira rápidamente de estas discusiones, en vista del triunfo en la polémica de Cosio - del triunfo del punto de vista del Directorio, de las votaciones internas (están las actas en el archivo del museo de Magallanes y Gonzalo Ramírez). En 1911, escribe su ensayo filosófico: “Arte, Estética Ideal”, que se publica en 1912, y que se vuelve a publicar en 1916 en francés, en París, con otro título: “Ensayo de Filosofía Biológica”. Hay una concepción - como se decía recién acá - integradora, casi “animista” en algunos aspectos, del cosmos, de la naturaleza, del hombre dentro de ella. De modo que todo esto también, si bien deriva de una “filosofía positivista”, en definitiva era un admirador de Spencer, Figari, en sus primeros momentos, va camino hacia otras formulaciones filosóficas para las cuales ya, el positivismo ortodoxo no era pertinente. Figari asume el interinato en agosto de 1916 por decisión política de Viera. Es un cargo interino el de director y él ya sabe que lo va a sustituir alguien, porque está en proceso la ley que va a crear un nuevo organismo para dirigir
(…)
Figari en marzo del año 1917 renuncia, en abril, un mes después, cuando ya estaba “todo el pescado vendido” - edita su “Plan General de Organización de
Esto a lo que se refería Theago Rocca hace un rato, de la industria casi familiar, no era casi, era familiar. Lo que Figari quería era crear industrias familiares. Y eso fue muy bien visto por el diario “El Ferrocarril”, en el que un articulista dijo que esa “era la mejor forma de ponerle una valla al socialismo”. Es interesante el razonamiento, porque es una forma utópica de negar la formación de una clase proletaria que era, supuestamente, la forjadora del socialismo. Es decir, al no haber grandes fábricas ni grandes masas obreras, si no pequeñas industrias familiares, no hay proletariado. Se acabó el socialismo. O sea, se le puso una valla de entrada.
A mi siempre me había quedado grabada esa observación de este periodista (del “Ferrocarril”) que, aparentemente pasó desapercibida, pero me que es muy sugestiva desde el punto de vista político.
Luego Figari escribe, “Industrialización de
De manera que hay un fracaso - obviamente - del proyecto de Figari. Concuerdo totalmente con lo que decía Rocca, en cuanto a que el fracaso es político en términos directos. Porque Figari es desplazado por un Consejo Superior de Enseñanza Industrial - nombrado por el gobierno - y presidido por Luis Caviglia, que era el industrial mueblero más importante. Otro aspecto a tener en cuenta es el de la imposibilidad aun hoy de venta de los productos que se hacen en
Entonces, ahí hay un conflicto político notable, que es imposible de eludir. El desplazamiento de Figari es político. Pero tampoco hubiera prosperado demasiado, como decía Tiago, si ese obstáculo político no hubiera existido. Porque, de acuerdo a los informes que hace - tanto
(…)
Con respecto a
(…)
Porque esto que decía Rocca hoy de que tengamos claro que Figari no sólo pintó “candombes”, es muy cierto, en el sentido de que cuando reivindica al negro y reivindica al troglodita o reivindica al gaucho, es buscando la reivindicación de una cultura que, todavía, está en equilibrio constante con su propio medio ambiente. O sea, está reivindicando un equilibrio de lo humano con el cosmos, de lo humano con lo natural. Y teme que el proceso de progreso esté quebrando ese equilibrio. Es decir, su problema es ese. Lamentablemente hoy, si se muestra un Figari, hay que tocar el tamboril. Porque parece que Figari hizo negros candomberos y fue lo único que pintó y lo único que pensó. Ese es otro de los estereotipos que tenemos que combatir. A mí me da mucha bronca cuando veo eso. Y creo que, justamente, el a su manera, introdujo una forma de pensamiento crítico en pedagogía y que ese guante no fue recogido en ese momento.
Fuente: Revista Onda Digital Nº 532
viernes, 1 de julio de 2011
BASES PARA EL LLAMADO EXPOSICION COLECTIVA EX-ALUMNOS
Con motivo del Homenaje de los 150 años del nacimiento de Pedro Figari se realizará una exposición colectiva de ex-alumnos de la Escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari.
Fecha de exposición 14 al 29 de julio de 2011
1) Requerimiento para la aspiración a integrar la Muestra.
Carpeta o CD con: Datos personales:
nombre
dirección
teléfono
correo electrónico
Curriculum
Fotos de las obras: máximo 2 obras
Ficha técnica: título, técnica, dimensiones y otros.
2) De la selección
Las obras serán seleccionadas por el Grupo de Trabajo organizador más un integrante votado por los participantes, en el momento de la entrega de la carpeta.
Se seleccionará una obra por cada participante
Obra plana: medidas máximas 1mt. x 1 mt.
Obra tridimensional: medidas máximas 1 mt. x 1 mt. x 1 mt.
3) Plazo de entrega de la carpeta 1º de julio
Entrega de la obra seleccionada 8 de julio
Lugar de entrega_
Peatonal Sarandi 472 Aula 6
De lunes a viernes de 14 a 19.30 hs.
Comunicación Cultural
Prof. C. Barrientos Prof. A. Polleri Prof N. Salmini
Teléfonos 2916 3587 Telefax 2916 1028
email: escuelapfigari@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)